El objetivo básico de este informe es proporcionar un diagnóstico de las necesidades formativas actuales, requeridas por el mercado de trabajo que ayude a dar respuestas efectivas para atender las demandas de cualificación y recualificación del mercado de trabajo.
|
La información sobre prospección y detección de necesidades formativas se muestra en tres formatos:
|
Estudio centrado principalmente en actividades de asesoría en gestión empresarial, consultoría técnica y tecnológica, informática, ingeniería e investigación aplicada. Servicios esenciales en las nuevas economías caracterizadas por la creciente complejidad técnica, la permanente necesidad de innovación y el uso intensivo de las nuevas tecnologías o la globalización.
|
Publicación, que -a través del estudio de las competencias requeridas por las empresas en sus ofertas de empleo web- pretende orientar en la mejora de la empleabilidad de los trabajadores y ayudar a aumentar las posibilidades de acceso al mercado laboral de quienes están buscando empleo o están en riesgo de perderlo en el siempre cambiante mercado de trabajo.
|
Los perfiles de la oferta de empleo se muestran en dos formatos:
|
-
- A través de un buscador por perfil individualizado y como informe completo que explica metodología empleada.
- Los 17 nuevos perfiles estudiados en el año son: Profesores de formación profesional; Agrónomos e Ingenieros técnicos agrícolas; Ingenieros de las telecomunicaciones; Técnicos en ciberseguridad; Psicólogos; Agentes y representantes comerciales; Empleados en logística y transporte de pasajeros y mercancías; Cajeros, taquilleros y Reponedores; Trabajadores de los cuidados personales a domicilio; Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón; Escayolistas; Soladores y colocadores de parquet; Reparadores de bicicleta y afines; Ebanistas y trabajadores afines; Ensambladores de equipos eléctricos y electrónicos; Conductores de automóviles, taxis y furgonetas; Peones de la construcción de edificios
- DATOS BÁSICOS DE LA MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES 2022.
Estudio que analiza la movilidad laboral en España desde tres perspectivas: la geográfica, la sectorial y la ocupacional, teniendo en cuenta distintos factores que intervienen en el mercado de trabajo como son el perfil de los trabajadores que se desplazan, las actividades económicas de las empresas que los contratan, las ocupaciones en que son contratados y los diferentes ámbitos geográficos en los que se mueven los trabajadores.
|
|
|
|
|